Educación Musical: El chamamé y el idioma guaraní
El chamamé
El chamamé es un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y nordeste argentino (Chaco, Misiones, Formosa, Norte de Entre Ríos y Norte de Santa Fe). Este estilo de danza y música también se practica en otras zonas como Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil.
Casualmente la zona de influencia del chamamé coincide con la herencia Guaraní, por lo tanto, muchos chamamés tienen letras en este idioma.
El chamamé comparte esta zona con otras danzas, como por ejemplo, el rasguido doble.
El chamamé actual es la evolución de varias danzas, entre ellas la polca paraguaya y polca correntina y algunos elementos del tango rioplatense.
Características musicales
Tiene una estructura binaria: copla y estribillo.
La danza es de pareja tomada (abrazada) y su coreografía recuerda mucho a los cortes y quebradas del tango.
Se suelen agregar secciones de zapateo masculino y floreos por parte de la dama.
Una de las características más distintivas es el sapucai o sapukay, un grito que expresa alegría, ánimo, triunfo y rebeldía. Fue el grito de guerra de los correntinos en las batallas del siglo XIX.
Instrumentos musicales
- Guitarras (una para ritmo rasgueado y otra para el punteo melódico).
- Acordeón
- Bandoneón
- Contrabajo (reemplazado por el bajo eléctrico)
Kilómetro 11 (chamamé)
Vamos a aprender este chamamé que es considerado como "el himno del chamamé y de Corrientes". Es una de los temas más populares y difundidos del folklore argentino.
Fue compuesto en 1940. La letra es de Constante Aguer y la música de Mario del Tránsito Cocomarola. Algunos creen que el título de la canción se debe a un percance automovilístico que el compositor Tránsito Cocomarola sufrió en el kilómetro 11 de la Ruta Nacional 12.
La letra es original en guaraní mezclado con español. Hay una adaptación al castellano, no literal, con algunos cambios en los significados para adaptarlo a la rima y a la métrica del canto.
En Guaraní
Nerendápe aju jevy
de nuevo a implorar tu amor
sólo hay tristeza y dolor
al hallarme mombyry.
La culpa mante areko
de los tiempos que he sufrido,
por eso es que ahora he venido
ha kangyete aiko.
Aníke nderesarái
que un día a este cantor
le has dicho llena de amor:
"Nderehe'ỹ ndavy'ái".
Che ndaikuahái angaite
si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
rerekova'ekue cherehe.
Ani nde pochy,
ánga chendivéi.
desengañoite
mante areko.
Ha che akâtavy
anga aikuaha
nderehe kuña
che péicha aiko.
En castellano
Vengo otra vez hasta aquí
de nuevo a implorar tu amor,
sólo hay tristeza y dolor
al verme lejos de ti.
Culpable tan sólo soy
de todo lo que he sufrido,
por eso es que ahora he venido
y triste, muy triste estoy.
Nunca vayas a olvidar
que un día a este cantor
le has dicho llena de amor
“sin ti no me podré hallar”.
Por eso quiero saber
si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
que me supiste tener.
Olvida mi bien
el enojo aquel
que así nuestro amor
podrá renacer
Porque comprendí
que no sé vivir
así sin tu querer...
Aclaraciones sobre el idioma guaraní
Este idioma es hablado en toda la zona de influencia guaranítica: Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Sur de Brasil, República del Paraguay. Cada zona tiene sus variantes, por ejemplo, algunos giros y pronunciaciones no son iguales en Corrientes que en Paraguay. Es un idioma en donde el 90% de sus palabras tienen acentuación aguda (en la última sílaba).
Aclaraciones sobre la pronunciación en esta canción
La H se pronuncia como una J suave (parecida a la del inglés), la Y se pronuncia de forma gutural (en la garganta) entre una I y una U (parecida a la ü francesa, solo que en guaraní es más gutural), la ' marca una breve pausa en la que se interrumpe la pronunciación, la ^ o las diéresis (¨) indica que la vocal es nasal (se pronuncia marcándola con la nariz). La J se pronuncia como una Y del Noreste argentino (como diría "yo" un correntino). Los hablantes del guaraní correntino (correntinos y chaqueños) dicen la CH igual que en castellano, igual que los mbyá guaraní; aunque en la Provincia de Formosa y la de Misiones se lo suele pronunciar como la grafía "SH" del inglés (al igual que en Paraguay). Por último, hay que decir que en guaraní solamente se acentúan gráficamente las palabras cuando no son agudas; cuando no aparece acento en todo la palabra significa que la acentuación va en la última sílaba (aunque no este gráficamente marcado). Esto es así ya que mayoritariamente las palabras en guaraní son agudas.
Comentarios
Publicar un comentario